
AGUA

Retos
-
Trabajar con escasez de fondos financieros.
-
Marco normativo deficiente para la gestión del agua.
-
Difundir conocimiento científico complejo en términos simples para que toda la población sea capaz de entenderlo e incorporarlo en su vida diaria.
-
Lidiar con el déficit de infraestructura hidráulica apropiada para el manejo sustentable del recurso hídrico, por ejemplo, falta de conexión al drenaje en algunos municipios y falta de interés en la población por la conexión al drenaje.
-
Resolver la falta de conocimiento en la población acerca de la importancia de la conservación del recurso hídrico.
Foto Henrick Farías
acciones

General
-
La generación de un modelo hidrogeológico de la microcuenca de Tulum, con escenarios de cambio climático.
-
Cuantificación del valor económico del acuífero de Quintana Roo para sustentar la protección y preservación del recurso hídrico.
-
Campañas de Educación ambiental: Eres Agua, Toma Conciencia y Buen día Selva.
-
Revisión de la Guía para mejores prácticas para la conservación y uso sustentable de cuevas, cavernas, grutas y cenotes.
-
Revisión del Manual del usuario para la operación de plantas de tratamiento de aguas residuales por lodos activados.
-
Promoción de la conexión al drenaje en Bacalar y Solidaridad.
-
Transferencia de tecnologías sustentables en Tulum y Felipe Carrillo Puerto.
-
Promoción de la conservación de selvas a través del Fondo de pago por servicios ambientales.

Ecotecnias
-
Transferir los sistemas de tecnología apropiada para el manejo integral del agua en comunidades.
-
Realizar el diagnóstico de nuevas comunidades con potencial a ser beneficiarias del Proyecto de Ecotecnias.
-
Implementar los talleres de construcción de ecotecnias en las nuevas comunidades.
-
Elaborar una estrategia de vinculación de las comunidades beneficiarias de Ecotecnias con potencial a formar parte del Destino Maya Ka'an.
-
Implementar la estrategia de intervención comunitaria en las comunidades beneficiarias de ecotecnias.
-
Elaborar una estrategia comunitaria de disposición de residuos sólidos en las comunidades beneficiarias del proyecto de Ecotecnias.
-
Supervisar los avances de obra hasta la culminación de los objetivos planteados.
Foto Henrick Farías

conclusión Nom y regulación de cenotes
-
Participar activamente en el diseño y revisión del marco regulatorio de cenotes, la creación y/o propuesta de su NOM.
-
Presentar en la Comisión de Agua Potable y Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados las propuestas de ASK en la Ley General de Aguas.
-
Promover una alianza Península de Yucatán con los Secretarios de Ecología de Campeche, Yucatán y Quintana Roo para promover la inclusión de los cenotes y su fortalecimiento jurídico en la Legislación Federal y Estatal.
-
Promover ante el Secretario de Ecología de Quintana Roo el Reglamento de Cenotes Estatal elaborado por ASK.
-
Elaborar la Guía de Mejores Prácticas para la Conservación y Uso Sustentable de las Cuevas, Grutas y Cenotes de Quintana Roo.
-
Implementar la Guía de Mejores Prácticas de Cenotes con los Prestadores de Servicios Turísticos.
-
Actualizar y verificar el Censo de Cenotes de Quintana Roo (homologación, coordenadas, etc.).
-
Obtener la clasificación de los Cenotes en el estado de Quintana Roo de acuerdo a su geomorfología y uso actual.
-
Realizar un taller participativo para impulsar la protección de cenotes a nivel estatal.
-
Revisar, modificar, actualizar y/o promover la creación de los reglamentos de cenotes municipales.
Foto Henrick Farías

Campañas educativas
-
Elaborar el Plan Estratégico para la implementación de campañas educativas con todos los Programas vigentes de ASK (Turismo, Marino, Tierras, Proyectos Especiales, etc.).
-
Establecer convenios de colaboración con los planetarios del estado y los Espacios de Cultura del Agua para realizar talleres educativos y promover la campaña.
-
Establecer un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado para incluir el cuaderno didáctico generado por ASK en cada ciclo escolar.
-
Posicionar a ASK en materia de educación ambiental en foros culturales y ambientales.
-
Elaborar una App didáctica con los diseños de la campaña de educación ambiental.
-
Mantener en el sur del estado la difusión de las campañas de educación ambiental mediante talleres y/o actividades en centros públicos.
Foto Henrick Farías

Modelo geohidrológico
-
La generación de un modelo hidrogeológico de la microcuenca de Tulum, con escenarios de cambio climático.
-
Continuar con la Investigación Científica en materia de Geohidrología con la Universidad Técnica de Dinamarca.
-
Promover, apoyar y colaborar en el diseño y operación de redes piezométricas de monitoreo de calidad e hidrodinámica del acuífero.
-
Dar seguimiento al proyecto Citizen Science Project.
-
Elaborar el proyecto de Valoración Económica del Acuífero de Quintana Roo.
-
Asistir a los cursos de capacitación en herramientas de valoración económica del programa de Liderazgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
-
Implementar las encuestas de valoración económica del acuífero de Quintana Roo.
-
Realizar el análisis y divulgación científica de los resultados de la valoración económica del acuífero de Quintana Roo.
-
Integrar la valoración económica del acuífero como una herramienta más que impulse el fortalecimiento jurídico nacional de los cenotes.
-
Integrar la información generada del modelo geohidrológico en la participación de los diversos POEL.

Modelo de escenarios de aumento del nivel del mar
-
Establecer colaboración con investigadores que trabajen en escenarios de cambio climático.
-
Generar una propuesta de proyecto para escenarios de cambio climático, adquirir licencia de ModFlow.
-
Asistir a cursos de capacitación en modelación matemática para elaborar el modelo de escenarios del aumento del nivel del mar con respecto al acuífero.
-
Integrar los resultados del acuífero de Tulum a escenarios de cambio climático.

Compendio de resultados del mapeo aéreo
-
Fortalecer alianza estratégica, mediante la firma de un convenio con el SGA, a fin de que obtener, entre otra información relevante, la generada a través de los años (archivos que se puedan trabajar).
-
Establecer convenios específicos de colaboración con el SGA y la UN con objetivos de claro alcance, así como los documentos y resultados esperados a entregar por proyecto.
-
Realizar conferencia de prensa en la que se den a conocer los resultados del mapeo aéreo electromagnético del 2015 y del proyecto Xibalba.
-
Participar en foros de difusión e investigación científica en los que se presenten los resultados del acuífero.
-
Realizar la 5a fase del Mapeo aéreo electromagnético (2017).

drenaje
-
Realizar reuniones constantes con CAPA, Aguakan y Municipios para dar seguimiento a la implementación de la estrategia de conexión al drenaje en Solidaridad, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco.
-
Dar seguimiento a los convenios de colaboración con universidades para el apoyo de estudiantes de servicio social a la promoción de la conexión al drenaje.
-
Elaborar un diagnóstico con base en bibliografía de la Calidad de Agua de Solidaridad, Tulum, Bacalar y Othón. P Blanco que pueda ser presentado a los Municipios.
-
Realizar talleres de implementación del Manual para operadores de Plantas de tratamiento de aguas residuales.
-
Impresión de material para campaña de difusión de conexión al drenaje.

Participación en Comités y Grupos Especializados de Trabajoo
-
Participación, seguimiento y aportaciones en el Comité Consultivo Nacional de Normalización en Medio Ambiente y Recursos Naturales.
-
Participación y aportaciones en los Comités y Grupos Especializados de Trabajo del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán.
-
Participación y aportaciones en el Comité de Ecología y Comité de Cenotes del municipio de Solidaridad.
-
Participación y aportaciones en el Comité de Residuos y Comité de Cenotes de Felipe Carrillo Puerto.
-
Elaborar fichas de proyectos para obtener financiamiento del CCPY.
-
Ejecutar los proyectos aprobados del CCPY.
-
Seguimiento y participación en Mesoamerican Reef Tourism Initiative (MARTI).

Alianzas Estratégicas (Posicionamiento de ASK en municipios)
-
Vinculación con Direcciones de Ecología de Benito Juárez, Solidaridad, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y Puerto Morelos.
-
Participación en eventos de posicionamiento de ASK (Foros, Eventos Culturales, etc.) y seguimiento de acuerdos.
-
Capacitación a personal de las Direcciones de Ecología de los Municipios.
logros

Entre los logros que más destacaron para el año 2016, se encuentran los siguientes:
Se lograron explorar 380 kilómetros cuadrados de la microcuenca de Tulum a través de mapeo aéreo electromagnético.
Se ha determinado el tiempo de descarga aproximado de contaminantes que fluyen a través del sistema Ox Bel Ha.
Participación activa en los procesos de diseño, revisión y modificación de la Ley General de Agua y la NOM-001.
Culminación de la Guía de Mejores prácticas para uso sustentable de cuevas, cavernas, grutas y cenotes y el Manual de Plantas de Tratamiento de Aguas residuales.
Avances en educación ambiental sobre la conservación del acuífero por medio del programa Eres Agua, Toma Conciencia.
Se han publicado 5 artículos de investigación sobre el mapeo electromagnético y el modelamiento del acuífero de Tulum.
Se promovió la creación del Grupo Promotor de Conexión al Drenaje en el municipio de Solidaridad.
Impartición de talleres Eres agua, ¡Toma Conciencia! con un alcance aproximado de 54,409 personas (2016).
Se creó el cuaderno didáctico del mismo programa para maestros y educadores ambientales.
