
pequeñas acciones
---
grandes resultados
Promovamos la conservación del medio ambiente en Quintana Roo, y el mundo.
Con la siguiente información podrás ser un embajador de la conservación del agua, listo para difundir esta información.

el agua como recurso vital

97.5% del agua en la tierra es salada
70% del agua dulce está congelada
30% del agua es subterránea
Menos del 1% se encuentra en lagos, humedad en el suelo y aire, plantas y animales
“Sin agua no hay vida: hace 4.5 mil millones de años comenzó la vida en el agua, evolucionando hasta llegar a lo que es el día de hoy.”

-
En 2010, las Naciones Unidas reconocieron el agua potable como un derecho humano, donde se establece que se requieren entre 50 y 100 litros diarios por persona.
-
2 de cada 10 personas en el mundo no tienen acceso a una fuente de agua potable
-
4 de cada 10 carecen acceso a una simple letrina
www.un.org/waterforlifedecade/background.shtml

el agua en quintana roo

-
Los ríos subterráneos son la única fuente de agua potable en el estado de Q.Roo
-
La península de Yucatán no cuenta con ríos excepto el Río Hondo, en Chetumal, que hace frontera con Belice
-
Por el tipo de suelo poroso, el agua es absorbida rápidamente llegando al manto freático

-
Los cenotes y ríos subterráneos de Yucatán conforman el sistema acuífero más importante del mundo
-
Sustenta la diversidad natural y ecológica de toda la región
-
Influye en la hidratación y nutrición de la superficie de la península y los arrecifes del Caribe mexicano.
-
Abastecen de agua (pozos) principalmente en poblaciones rurales.
“Si no cuidamos de este sistema, el balance natural de este ecosistema se verá más alterado de lo que ya está, llevando a la posible desaparición de arrecifes, y la vegetación de la superficie”

los arrecifes de quintana roo

-
Los arrecifes de coral de Q.Roo tienen una extensión de más de 1,000km, desde Yucatán hasta Honduras
-
El acuífero influye directamente a los manglares y arrecifes de coral
-
Ambos son de suma importancia:
Ecológica - hábitat y refugio de especies
Turística/Comercial - generan empleo
-
Son la protección más efectiva contra las olas de tormentas tropicales y huracanes
-
Brindan oxígeno, regulan la temperatura son fuente de alimento
75% de los arrecifes se encuentran amenazados
-
El agua conecta los diferentes ecosistemas, desde la selva, hasta manglares y arrecifes
-
La contaminación en poblados influye directamente todo el ecosistema, afectando toda la biodiversidad y servicios ambientales que recibimos del ecosistema


El agua de hoy

En Quintana Roo...
19% del agua se utiliza en actividades agrícolas
16% para abastecimiento doméstico, público y urbano
65% para comercios de hotelería y restaurantes
“La tasa de crecimiento poblacional en Q.Roo es cada vez mayor, generando problemas para mantener equilibrado la demanda de agua, además de que es poca la conciencia para mantenerla limpia.”
En este momento hay agua circulando debajo de nosotros, pero, ¿sabes a dónde va y qué lleva?
-
Además de nutrientes esenciales, lleva basura y químicos tóxicos
-
La basura sólida produce un líquido negro que apesta, llena de sustancias tóxicas que se absorben hasta llegar al manto acuífero
-
Las aguas residuales del hogar son muy contaminantes, hay que estar conectado al drenaje y no vaciar líquidos contaminantes directo al suelo
50% de la población realiza actividades para cuidar el agua y tiene productos ahorradores en casa
50% considera que la tarea de cuidar el agua es del gobierno
60% afirma que solo va a cuidar el agua hasta que quede poca o esté contaminada
Protección y conservación
-
Para el año 2030, cada año habrá una reducción per cápita de 270m3 de agua
-
Es necesario tomar decisiones conscientes y con fundamentos para mejorar y cuidar la calidad del agua en el estado de Quintana Roo.
¡Necesitamos garantizar su conservación y disponibilidad para el futuro!
Consciencia y acción
-
7 de cada 10 personas en Q.Roo consideran el agua como indispensable y agotable
-
Solo 3 de cada 10 personas saben de dónde viene el agua en Q.Roo
-
A menor edad, mayor es la conciencia sobre la condición del agua en Q.Roo
-
La opinión más importante con respecto al agua subterránea es que está contaminada por el mal drenaje, depósitos de basura en mares, lagunas y cenotes


Todos somos responsables por lograr una solución.
¡Hay que tomar consciencia y acción en nuestra vida diaria!

Problemática del acuífero

Amenazas principales
-
Descarga de aguas residuales domésticas y de servicios
-
Mal manejo de residuos sólidos
-
Planeación inadecuada de desarrollo urbano / deficiente recarga del acuífero
-
Planeación inadecuada de desarrollos turísticos
-
Prácticas inadecuadas de turismo
-
Utilización de agroquímicos en áreas verdes y campos de golf
-
Pérdida de vegetación y hábitat por actividades agropecuarias
-
Introducción de especies exóticas
-
Prácticas inadecuadas de producción de cemento, agregados pétreos y bancos de materiales (sascaberas)
-
Extracción inadecuada de agua subterránea

Se han encontrado automóviles, lavadoras, baterías, etc. además de condones e infinidad de residuos plásticos.
Los desechos plásticos generan líquidos altamente contaminantes (lixiviados) demasiado tóxicos y peligrosos para la salud.
El riego de campos de golf y áreas verdes con aguas residuales y agroquímicos son fuente de contaminación de los mantos subterráneos también.

pequeñas acciones
---
grandes resultados

En el baño
-
Tomar baños cortos. No te quedes dormido en la regadera!
-
Llena una cubeta con el agua de la regadera mientras se calienta y úsala para jalar después
-
Cerrar las llaves cuando te enjabonas las manos: ahorrarás aproximadamente 12 litros por minuto
-
Conéctate al drenaje o da buen mantenimiento a tu fosa séptica, ayudando drásticamente al acuífero

En la cocina
-
Regular el caudal del agua de la llave, es una medida muy sencilla que puede ahorrar hasta un 50% del agua que usamos en la tarja
-
Cierra la llave mientras enjabonas los platos
-
Quitar los restos de comida de la vajilla sucia y remover los residuos con un cepillo
-
Reutilizar el agua de la cocina: el agua del hervor de verduras y huevos, puede utilizarse para el riego de las plantas, de este modo, estaremos además, aportándoles nutrientes

Al lavar ropa
-
Cuando uses la lavadora pon el máximo de ropa permitido en cada carga y utiliza ciclos de un solo enjuague
-
Separa la ropa sólo en oscuros y claros, para no realizar tantos lavados por color
-
Si se lava a mano, llena una cubeta, no bajo el chorro del grifo. Cuando lavas a mano consumes un 40% más de agua
-
Lava el coche, tu cochera o la banqueta utilizando una cubeta. No lo hagas con la manguera

En el jardín
-
Riega el jardín entre 8:00pm y 7:00am, cuando el sol no es fuerte, para que no se evapore el agua
-
Para grandes superficies, es preferible un sistema de riego automatizado
Al final de cuentas, solo conservamos lo que amamos, solo amamos lo que comprendemos, solo comprendemos lo que nos han enseñado...
-Baba Dioum
referencias
Anchialine Fauna of the Yucatan Peninsula
Texas A&M University
Consultado el 04 de noviembre de 2013 http://www.tamug.edu/cavebiology/fauna/yucatanfaunalist.html
Batllori Sampedro, E., Febles Patrón, J.L., 2002. El Agua Subterránea en el Desarrollo Regional de la Península de Yucatán. Avance y Perspectiva. 21: 67-77.
Beddows P.A., Smart P.L., Whitaker F., Smith S. 2005. ¿A dónde van las aguas residuales? El acuífero cárstico de la Municipalidad de Solidaridad, Quintana Roo, México. Medio Ambiente Turismo Sustentabilidad. 1(1): 121 – 128.
Carabias, J. y R. Landa. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y Fundación Gonzalo Río Arronte. Distrito Federal, México.
Estadísticas del Agua en México. CONAGUA. 2011.
Consultado el 08 de septiembre de 2013 www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11- EAM2011.PDF
Hacia una Buena Gobernanza para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Foro mundial del agua 2012. UNESCO.
Consultado el 23 de octubre de 2013 www.unesco.org.uy/phi/fileadmin/phi/infocus/Foro_Mundial_del_Agua_2012/5_HACIA_UNA_BUENA_GOBERNANZA_PARA_LA_GESTION_INTEGRADA_DE_LOS_ RECURSOS_HIDRICOS.pdf
Metcalfe, C.D, Beddows, P.A., Gold-Bouchot, G., Metcalfe, T.L., Li, H., Van Lavieren, H. 2011. Contaminants in the coastal karst aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution. 159: 991 – 997.
Plan de Estudios Licenciatura en Primaria.
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, DGESPE. Secretaría de Educación Pública.
Consultado el 10 de octubre de 2013 www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/ orientaciones_curriculares
www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri/criterios
Plan de Estudios 2011 Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Consultado el 10 de octubre de 2013 http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?
act=priplan
Rebolledo Vieyra, M., 2008. Agua, Rocas y Siglos. En Medina Chemor, A. Ed. En Cenotes: Huellas de agua y luz en la selva. Fundación Oasis, A.C., Pixel Press. Cancún, Quintana Roo, México. Pp. 20 – 37.
Torres Talamante, O., 1993. Riviera Maya: Reserva del acuífero. Espacio Profundo. 93: 34–37.
Valtierra Hernández, A. 2013. Percepción sobre el conocimiento, uso y cuidado del agua en Quintana Roo. Programa de Conservación y Manejo Integral del Agua en Quintana Roo. Amigos de Sian Ka’an y Fundación Gonzalo Rio Arronte. Cancún, Quintana Roo, México. 63 pgs.